Quantcast
Onimusha: Way of the Sword

Onimusha: Way of the Sword

Juego para PC, PS5 y Xbox SX
Impresiones de Onimusha: Way of the Sword, para que conozcas de primera mano cómo se juega, modos y todo lo relacionado con Onimusha: Way of the Sword para PC, PS5 y Xbox SX, con artículos en profundidad donde hablamos de todo.
Guía oficial en español de Shadow of the Erdtree

Onimusha: Way of the Sword: El horror de los Genma toma forma

Onimusha: Way of the Sword: El horror de los Genma toma forma
La sexta entrega de la saga Onimusha regresa con una visión más oscura y visceral. Way of the Sword nos sumerge en un Kioto corrompido, donde ciencia demoníaca, combate táctico y criaturas grotescas redefinen el legado samurái
Onimusha: Way of the Sword marca la sexta entrega principal de la emblemática saga de acción samurái desarrollada por Capcom, y representa una reimaginación completa del universo Onimusha tras más de dos décadas desde su debut. Ambientado en un Kioto corrompido por fuerzas demoníacas, el juego introduce una narrativa más oscura centrada en los experimentos Genma, liderados por el siniestro Dokyo, y presenta nuevas criaturas grotescas como Nue Colosal, Kogashira y Chijiko. A lo largo del artículo se analizan en profundidad las mecánicas de combate renovadas, el papel del protagonista Musashi Miyamoto, el diseño de enemigos y escenarios, las novedades técnicas impulsadas por Unreal Engine 5, y el enfoque narrativo independiente que permite a nuevos jugadores sumergirse en esta entrega sin necesidad de conocer las anteriores. Onimusha: Way of the Sword no solo expande el legado de la saga, sino que redefine sus pilares con una propuesta más táctica, visceral y cinematográfica.



La historia


En lo más profundo de Kioto, un laboratorio oculto sirve como epicentro de una nueva amenaza en Onimusha: Way of the Sword. Allí, una figura enigmática conocida como Dokyo lleva a cabo los experimentos Genma, una serie de manipulaciones demoníacas que dan lugar a criaturas grotescas y letales. Entre ellas destacan el Nue Colosal, una bestia quimérica capaz de controlar rayos; los Kogashira, humanos deformados por parásitos que generan nubes venenosas; y Chijiko, una amalgama de rostros humanos cosidos con tentáculos de largo alcance. Este giro narrativo introduce una dimensión más siniestra al universo de la saga, que combina el folclore japonés con elementos de ciencia corrupta y horror biotecnológico.

Onimusha: Way of the Sword: El horror de los Genma toma forma imagen 1


El protagonista Musashi Miyamoto regresa como figura central de la nueva entrega de la saga de Capcom Onimusha, armado con técnicas emblemáticas como Issen y Absorción de Almas. Estas mecánicas, ya conocidas por los seguidores de la saga, se expanden con nuevas acciones como Repeler, que devuelve ataques enemigos; Desviar, que permite aturdir y reposicionar adversarios; y el Estado Ígneo, una mejora ofensiva que se activa tras múltiples bloqueos exitosos y genera Almas Azules para desatar ataques especiales. Estas habilidades no solo enriquecen el combate, sino que también refuerzan la identidad de Onimusha: Way of the Sword como un juego de acción táctica, donde cada movimiento puede marcar la diferencia entre la supervivencia y la derrota.

La amenaza Genma: ciencia, horror y tradición profanada


Los Genma han evolucionado en esta entrega hacia formas más complejas y aterradoras. Ya no son simples demonios: ahora son el resultado de experimentos que combinan magia oscura con manipulación biológica. Dokyo, el antagonista principal, actúa como alquimista y científico, creando abominaciones que desafían las leyes naturales. Esta transformación del enemigo introduce un conflicto ético y espiritual que se refleja en cada enfrentamiento.

Onimusha: Way of the Sword: El horror de los Genma toma forma imagen 2


Las criaturas como Nue Colosal, Kogashira y Chijiko no solo presentan desafíos físicos, sino también psicológicos. Cada una tiene patrones de ataque únicos, habilidades especiales y una estética que recuerda al terror corporal. El diseño de estas entidades refuerza la atmósfera opresiva del juego y obliga a los jugadores a adaptar sus estrategias constantemente.

Musashi Miyamoto: el retorno de la espada con alma


La elección de Musashi Miyamoto como protagonista no es casual. Inspirado en la figura histórica y reinterpretado con influencias cinematográficas, representa el equilibrio entre tradición y modernidad. Su estilo de combate combina precisión samurái con habilidades sobrenaturales, lo que lo convierte en un personaje versátil y profundo.

Onimusha: Way of the Sword: El horror de los Genma toma forma imagen 3


Las técnicas como Issen y Absorción de Almas son más que simples mecánicas: son expresiones del vínculo entre el guerrero y el mundo espiritual. A través de ellas, los jugadores podemos recuperar salud, mejorar el equipo y desbloquear nuevas habilidades. Esta progresión basada en el alma refuerza la idea de que cada combate tiene consecuencias más allá del daño físico.

Un sistema de combate táctico y desafiante


El nuevo sistema de combate en Onimusha: Way of the Sword se aleja del hack and slash tradicional para ofrecer una experiencia más técnica. Acciones como Repeler y Desviar requieren precisión milimétrica, y recompensan al jugador con ventajas tácticas como aturdir enemigos o activar el Estado Ígneo. Este último permite generar Almas Azules que alimentan ataques especiales basados en el Poder Oni.

Onimusha: Way of the Sword: El horror de los Genma toma forma imagen 4


Además del uso de la katana, el juego introduce armas de doble filo con ataques giratorios y tiro con arco para enfrentamientos a distancia. Esta variedad permite adaptar el estilo de juego a cada situación, y convierte cada combate en un duelo estratégico. La combinación de defensa activa, absorción de recursos y progresión personalizada ofrece una profundidad que no se había visto antes en la saga.

Kioto como escenario: entre lo sagrado y lo corrupto


La ambientación en Kioto no es solo decorativa: es parte integral de la narrativa. Los templos, callejones y zonas rurales se mezclan con laboratorios ocultos y áreas corrompidas por el miasma Genma. Este contraste entre lo sagrado y lo profanado refuerza el conflicto central del juego, y convierte cada zona en una extensión del dilema moral que enfrentamos.

Onimusha: Way of the Sword: El horror de los Genma toma forma imagen 5


El diseño de niveles es cerrado y progresivo, lo que permite una narrativa más controlada y cinematográfica. Aunque no es un mundo abierto, cada área está llena de secretos, rutas alternativas y desafíos que recompensan la exploración. La atmósfera se construye con iluminación dinámica, efectos sonoros envolventes y una dirección artística que mezcla lo feudal con lo grotesco.

Aspectos técnicos y evolución visual


Gracias al uso de Unreal Engine 5, Onimusha: Way of the Sword presenta una mejora significativa en calidad visual. Las texturas, animaciones y efectos de partículas permiten una representación más realista y detallada de los entornos y enemigos. Las físicas del combate han sido rediseñadas para ofrecer una respuesta inmediata y fluida, lo que mejora la inmersión.

Onimusha: Way of the Sword: El horror de los Genma toma forma imagen 6


Los enemigos reaccionan de forma dinámica a los ataques, y cada uno tiene patrones únicos que evolucionan durante el combate. Esto obliga a los jugadores a estudiar cada enfrentamiento y adaptar su estilo de juego. La estética general se inspira en el cine de terror japonés y el chambara, creando una experiencia visual intensa y coherente con el tono del juego.

Una reimaginación independiente del universo Onimusha


Onimusha: Way of the Sword no requiere haber jugado entregas anteriores. Es una reimaginación completa del universo Onimusha, con nuevos personajes, historia y mecánicas. Esto lo convierte en un punto de entrada ideal para nuevos jugadores, sin perder la esencia que hizo famosa a la saga.

Onimusha: Way of the Sword: El horror de los Genma toma forma imagen 7


La campaña principal tendrá una duración estimada de 20 horas, con una estructura narrativa que avanza por zonas cerradas. Esta decisión permite un ritmo más controlado y una experiencia más intensa. Los jugadores debemos enfrentarnos a un mundo donde la línea entre lo humano y lo demoníaco se ha difuminado, y donde cada batalla es una prueba de habilidad, estrategia y resistencia.
Sé el primero en dar tu opinión
Este artículo aún no tiene comentarios
Nuevas imágenes
Onimusha: Way of the Sword
Onimusha: Way of the Sword
Onimusha: Way of the Sword
Onimusha: Way of the Sword

Onimusha: Way of the Sword: Un nuevo amanecer sangriento en la saga clásica de Capcom

Onimusha: Way of the Sword: Un nuevo amanecer sangriento en la saga clásica de Capcom
Nada mejor que el productor, Akihito Kowaki, y el director, Satoru Nihei, ambos de Capcom, para conocer más detalles de la siguiente entrega de la saga Onimusha, la cual luce así de espectacular para convertirse en uno de los grandes juegos de 2026
Fue hace unas semanas cuando Capcom desveló oficialmente Onimusha: Way of the Sword, la nueva entrega de su icónica saga de acción y fantasía oscura, que está siendo dirigida por Satoru Nihei y producida por Akihito Kowaki. Aprovechando el Capcom Spotlight que han emitido hoy, 5 de febrero de 2025, sus responsables han compartido mucha más información de esta nueva entrega de la saga, además de confirmar el remaster del segundo de los juegos de PS2, Onimusha: Samurai's Destiny.



Los tres pilares de Onimusha: Way of the Sword


Los desarrolladores han destacado tres elementos clave que definirán la experiencia:

1. Personajes complejos y un protagonista atormentado


El juego introduce a un nuevo protagonista, un samurái anónimo que tras un giro del destino obtiene un Oni Gauntlet (guantelete Oni), un artefacto místico que le permite absorber almas de sus enemigos. Este guantelete no solo es una herramienta de combate, sino también un símbolo de su lucha interna: cuanto más lo usa, más cuestiona su humanidad. La narrativa explorará su búsqueda de propósito en un mundo invadido por criaturas llamadas Gemma, entidades retorcidas que amenazan el Japón feudal.

Onimusha: Way of the Sword: Un nuevo amanecer sangriento en la saga clásica de Capcom imagen 1


Además, el juego incorporará figuras históricas reales reinterpretadas con un toque sobrenatural, siguiendo la tradición de la saga de mezclar historia y fantasía (ejemplo previo: Nobunaga Oda como antagonista en Onimusha: Demon Siege). Según Nihei, el drama humano y las interacciones entre personajes serán centrales, algo que evoca la profundidad de Onimusha 2: Samurai%u2019s Destiny.

2. Kyoto: Un escenario histórico y siniestro


La acción se desarrolla en el período Heian (siglo VIII), una época anterior a los escenarios habituales de la saga (que solían situarse en el período Sengoku, siglos XVI-XVII). Kyoto, con sus templos ancestrales y paisajes enrarecidos, se convierte en un personaje más. Localizaciones como el Kadera Temple (inspirado en Kiyomizu-dera, patrimonio real de Japón) albergarán secretos y batallas épicas. Esta ambientación busca combinar la belleza estética con una atmósfera opresiva, algo que recuerda a Onimusha: Warlords, pero amplificado gracias al motor RE Engine de Capcom (usado en Resident Evil Village).

Onimusha: Way of the Sword: Un nuevo amanecer sangriento en la saga clásica de Capcom imagen 2


3. Combate visceral y estratégico


El sistema de lucha se centra en la "satisfacción de trinchar enemigos", según Kowaki. Los desarrolladores han priorizado un gameplay fluido y accesible, pero no por ello menos desafiante. El uso del Guante Oni añade capas estratégicas: absorber almas (Soul Suck) no solo recupera salud, sino que permite ejecutar movimientos especiales. La gestión de recursos durante los combates será crucial, especialmente contra hordas de Gemma, cuyos diseños oscilan entre lo grotesco y lo mitológico (ejemplo confirmado: Yokai clásicos reinterpretados).

Un detalle clave es la inclusión de desmembramientos y sangre de forma predeterminada, aunque en algunas regiones se mostró desactivado en el tráiler. Esto sugiere un regreso al tono adulto de los primeros juegos, alejándose del enfoque más pulido de Onimusha: Dawn of Dreams (2006).



Comparativa con la saga Onimusha: Evolución y nostalgia


La saga Onimusha ha sido sinónimo de combate samurái con un toque sobrenatural desde su debut en PlayStation 2. Cada entrega ha aportado algo diferente y único a la anterior:

- Onimusha: Warlords (2001): Presentó la historia de Samonosuke Akechi y sentó las bases del sistema de combate con espadas y absorción de almas.
Onimusha: Way of the Sword: Un nuevo amanecer sangriento en la saga clásica de Capcom imagen 3


- Onimusha 2: Samurai's Destiny (2002): Introdujo a Jubei Yagyu y amplió la narrativa con un sistema de aliados.

- Onimusha 3: Demon Siege (2004): Llevó la saga a París con una historia de viajes en el tiempo y una jugabilidad más fluida.

- Onimusha: Dawn of Dreams (2006): Introdujo un nuevo protagonista y permitió controlar múltiples personajes.
Onimusha: Way of the Sword: Un nuevo amanecer sangriento en la saga clásica de Capcom imagen 4


En comparación, Way of the Sword regresa a un enfoque más centrado en la experiencia samurái, sin las complicaciones de los sistemas de aliados o viajes en el tiempo. Además, la nueva tecnología, engines y la potencia de las nuevas consolas, unidos al buen hacer de los equipos de Capcom cuando se ponen a ello, harán que veamos un salto cualitativo en la saga en cuanto a sus mecánicas de juego y acabado técnico. Pero no parece que sean los únicos elementos a tener en cuenta en cuanto a diferencias entre los diferentes juegos de la saga.

Narrativa y personajes


- Los primeros títulos (*Onimusha: Warlords, 2001) se centraban en Samanosuke Akechi y su lucha contra demonios en el castillo de Inabayama. Way of the Sword opta por un protagonista más introspectivo, similar a Jubei Yagyu de Onimusha 2, pero con un enfoque más oscuro y existencial.

- La inclusión de figuras históricas reinterpretadas es un sello de la saga, pero aquí se explora un período menos transitado (Heian vs. Sengoku), lo que podría ampliar el lore mítico de la franquicia.

Combate y mecánicas


- El sistema de absorción de almas evoluciona: en juegos anteriores, se usaban para mejorar armas o abrir puertas. Ahora, además, influye en la estrategia en tiempo real, acercándose a la dinámica de Devil May Cry (serie hermana de Capcom).

- La decisión de evitar una dificultad "imposible" (según Kowaki) contrasta con la exigencia de Onimusha 3: Demon Siege, que requería precisión en los contraataques. Esto podría atraer a nuevos jugadores sin alienar a los fans clásicos.

Ambientación y tecnología


- Mientras Onimusha: Warlords usaba fondos prerrenderizados estáticos (al estilo Resident Evil clásico), Way of the Sword aprovecha entornos 3D completos con iluminación dinámica y efectos de partículas, potenciando la inmersión.
- El tono "inquietantemente hermoso" de Kyoto recuerda a *Sekiro: Shadows Die Twice*, pero manteniendo la identidad visual gótica de la saga.

Onimusha: Way of the Sword: Un nuevo amanecer sangriento en la saga clásica de Capcom imagen 5


¿El renacimiento de Onimusha?


Onimusha: Way of the Sword apuesta por modernizar la fórmula sin perder su esencia: combate táctico, narrativa oscura y un escenario histórico enriquecido. Al trasladar la acción al período Heian, Capcom no solo explora nuevas facetas del Japón feudal, sino que sienta las bases para expandir el universo de la saga. Si logra equilibrar accesibilidad y profundidad, podría convertirse en un punto de inflexión para la franquicia, similar a lo que Resident Evil 7 fue para su serie.

Mientras esperamos más detalles, una cosa es clara: la espada Oni vuelve a desenvainarse, y esta vez, su filo promete ser más letal que nunca.
Sé el primero en dar tu opinión
Este artículo aún no tiene comentarios
Juego relacionado con: Onimusha: Way of the Sword
Buscar becas